SEMINARIO DE LITERATURA JUJEÑA
Notas sobre Quinotos
al whiski de Meliza Ortiz.
La autora: ¿Qué imagen de la autora se construye en los poemas? Más allá de una
biografía, el lenguaje, la diagramación, el título del libro, permiten inferir
quién escribe y cómo es la poeta. Por ejemplo: el título es desestructurado
(como todo el poemario), alude a la diversión, lo sabroso; tal vez se puede
pensar en los poemas como “los quinotos al whiski”. Los paratextos reproducen
una sola imagen: el vaso de whiski con los quinotos y en los datos editoriales
observen cómo se nombra a las dibujantes: “La Meli ”, “Anita”. Estos datos llevan a construir
(esto deben profundizar) la siguiente imagen de autor: persona joven,
ocurrente, escritura naiff, no necesariamente jujeña, etc.
El libro: a pesar de verse como un libro desestructurado, hay una organización que
se puede recuperar:
1-la división en 4 partes encabezadas por “poesías-
carteles” que marcan un tiempo-últimos, primeros, primavera, invierno;
espacio-acá, allá y -tal vez-una temática anunciada por la frase de la poesía
cartel.
2-la relación evidente entre los poemas que integran cada
una de las partes (ver cuál es la relación o conexión); por ej. “Por lo general
nunca pasa nada extraordinario” (10) y LOOSER (11).
Las poesías: algunas características
1.
la brevedad (algunas son de una
sola oración)
2.
organización tanto en prosa como
en verso (observen que no es convencional la prosa en poesía)
3.
la ausencia de rima y métrica
4.
la abundancia de signos gráficos
(paréntesis, puntos suspensivos, signos de exclamación, etc)-deben pensar para
qué sirven en cada caso o si en todos los casos cumplen la misma función-
5.
la ausencia-o escasa presencia- de
títulos
6.
algunas poesías parecen continuar
a otras (buscar más sobre esto); por ej. ….alguna vecina canta una canción de
La oreja de Van Gogh…(12) y …la vida no me pone música…(13)
7.
lenguaje sencillo, términos
cotidianos, escasa presencia de recursos estilísticos.
8.
Presencia de escenas de la vida
cotidiana: comer en la cama, tomar un té, andar en camioneta, etc.
9.
Referentes reconocibles: las
campanas de la San
Francisco , Veka`s calzados, el Monarca, El parque Roca, etc.
Algunos
personajes: La Nati ,
Laura, Isaac, Emilio, Ernesto.
Algunos
temas: momentos de la infancia (en el recuerdo); el amor; la soledad; la
tristeza. Las poesías están cargadas de realidad (que no es lo mismo que
realismo); lo que se quiere decir simplemente se dice pero no por esto las
poesías pierden profundidad; en realidad es tarea de los lectores recuperarla;
por ejemplo las de pág. 16, 33, 35, 52.
Alejandra
Siles
0 comentarios: