SEMINARIO DE LITERATURA JUJEÑA
Notas sobre Tumbas de papel
de Agustín Guerrero.
Lectura general del libro: el título hace referencia a uno de los temas que atraviesa el libro: la
escritura, los escritores, la creación poética, la literatura, la relación entre
la creación poética y su creador. La otra línea combina la presencia de “lo
extraño” con “lo truculento”, el suspenso, la muerte y el crimen.
(Es interesante que
las dos líneas temáticas de los cuentos repiten la cuestión de la muerte, el
crimen, lo insólito).
Algunas
de las historias narradas tienen referentes jujeños: Santa Rosa de Lima,
Clásico norteño. Otras, en cambio, no (las que trabajan el tema de la escritura
y el escritor).
El
cuidado lenguaje y el vocabulario de los cuentos revelan un autor con muchas
lecturas, una persona con preparación, estudio, escuela.
Lectura de algunos cuentos: (el resto deben hacerlo Uds.)
SANTA ROSA DE LIMA (LA TORMENTA ):
El título ¿cuál es la relación
de este título con lo que sucede en el cuento? Hay varias cuestiones que se
pueden observar (y que Uds. deben ampliar) como por ejemplo:
1-La alusión a una
de las fechas religiosas más conocida y popular de los jujeños; la mención al
hecho climático típico del día de Santa Rosa. Estos datos conocidos y
cotidianos acortan la distancia entre autor-narrador-lector, potencian la
verosimilitud de los hechos, generan expectativas.
2-Las dos frases
tienen un doble sentido: “Santa Rosa de Lima” es la santa patrona del barrio,
buena, venerada y respetada; pero a la vez, el personaje la convierte en
cómplice de sus crímenes cuando le da las gracias.
“La tormenta” es la
lluvia copiosa y breve que, tradicionalmente, precede la celebración de Santa
Rosa y a la vez, es la fuerza interior de su estómago descompuesto por la
comida y el vino. Además, la tormenta acompaña los crímenes del personaje y la
comprobación de los cadáveres tiene para él el significado de que “ha pasado la
tormenta”.
El personaje principal: Practica
una religiosidad hipócrita y hasta macabra pues celebra la fiesta de Santa Rosa
como las demás personas del barrio para mantener la tradición, y al mismo
tiempo, se aprovecha de los festejos generalizados en el barrio, del comer y
beber en abundancia que caracteriza a las fiestas populares, para poder cometer
sus crímenes con facilidad; también, pide perdón, agradece, se persigna e
invoca a la Santa ,
luego de haber actuado antirreligiosamente.
A la vez, es un
hombre atormentado por la traición sufrida por-aparentemente-las únicas
personas con las que contaba y a las que amaba. (Esto se puede inferir por el
recuerdo que tiene de su madre muerta y un padre inexistente).
Las víctimas: Se trata de un
hombre y una mujer sin nombres ni descripciones pero con el único dato
imprescindible para justificar el crimen: son el hermano y la mujer del asesino
y entre ellos existía una relación sentimental. Tampoco el nombre del personaje
principal aparece pues en este tipo de cuentos esos datos son irrelevantes.
Las acciones: Se narran
rápidamente pero la información se dosifica para crear suspenso en el lector;
incluso hay datos que nombrados por primera vez, hacen pensar al lector en una
historia distinta a la que realmente ocurre (los cuerpos que yacen en el piso
parecen los de dos personas borrachas simplemente dormidas por la borrachera,
cuando se nombran por 1º vez).
La agilidad se
comprueba en la breve extensión del cuento que abarca varias acciones: mira los
cuerpos, arrastra el de la mujer, luego el del hombre, los tira en el foso (la
acción de cavar ese pozo está elidida), limpia, se saca la ropa, etc.
El conflicto: es de carácter
amoroso e involucra al asesino y sus víctimas; gira en torno a la traición y la venganza. Este cuento estaría ubicado en
la segunda línea de las nombradas al principio, junto a “El juego” y “Clásico
norteño”.
EL JUEGO:
Como en el cuento
anterior, aparece el suspenso y la muerte pero las escenas siniestras tienen
más intensidad: ataúdes de muertos, cuerpos descompuestos, gusanos, olores
nauseabundos, etc. Además, ya desde el inicio el texto anticipa que algo
extraño o siniestro va a pasar pues se nombra el cementerio, las velas, las
copas, la oscuridad de la tarde-noche, etc. (presten atención al amplio campo
semántico de lo terrorífico y siniestro que tiene el texto).
“El juego” empezó
como una travesura joven y terminó como un juego macabro; los personajes
terminaron “perdiendo el juego” pues llevaron a la realidad, a la vida lo que
era un juego. En el fondo, está la idea de que hay ciertas cosas con las que no
se puede jugar, por ejemplo con los muertos y la profanación de sus tumbas. Los
personajes terminaron poseídos por el juego y esto se anuncia en la oración “ya
no éramos nosotros”. Las almas de los muertos se vengan del accionar de los
jóvenes “oí horribles gritos y terribles risas en medio de las cruces”
El final deja al
lector en la vacilación acerca de quién fue el asesino de los amigos.
La historia es
sencilla de resumir: un escritor entra en un momento de esterilidad creadora
porque sus personajes se niegan a tener en los textos el mismo final que es la
muerte. Por esta razón el escritor decide escribir sobre sí mismo para darles
un escarmiento a sus personajes. Sin embargo, en el capítulo final del libro,
los personajes cobran vida, matan al escritor y escriben el final del texto.
El tema de la
realidad-ficción y literatura- vida es central en el cuento (son temas
borgeanos y cortazarianos, autores que Guerrero lee mucho y admira). Se pone en
tela de juicio ¿quién es más real?, quién es el creador? Quién es más
poderoso?..el escritor-autor o el personaje?
Podrían preguntarse
porqué se llama el cuento Tumbas de papel? Tal vez porque la muerte del autor
es una muerte literaria? Muere en un texto de ficción? Pero a la vez muere
realmente?
EL SEPULTURERO: en este cuento
hay un problema implícito (que es un tema de la teoría literaria): para qué y
quién escribe un escritor, un poeta? “Quizás la profusión de los versos se
debía a que su creador no les había tejido un destino…”, dice el texto. Ese
destino llega cuando el poeta se enamora y necesita que la mujer amada sea la
lectora de su poema, pero ella desdeña la escritura. Con esto vemos-tal vez-que
sin lector no tienen sentido un texto, que un poeta no es un ser supremo e
independiente, sino tan vulnerable como cualquiera. Al no tener un destino y
destinatario, el poema muere y el poeta lo entierra.
Alejandra Siles
0 comentarios: