SEMINARIO DE LITERATURA JUJEÑA


SEMINARIO DE LITERATURA JUJEÑA
Notas sobre Tumbas de papel de Agustín Guerrero.

Lectura general del libro: el título hace referencia a uno de los temas que atraviesa el libro: la escritura, los escritores, la creación poética, la literatura, la relación entre la creación poética y su creador. La otra línea combina la presencia de “lo extraño” con “lo truculento”, el suspenso, la muerte y el crimen.
(Es interesante que las dos líneas temáticas de los cuentos repiten la cuestión de la muerte, el crimen, lo insólito).
Algunas de las historias narradas tienen referentes jujeños: Santa Rosa de Lima, Clásico norteño. Otras, en cambio, no (las que trabajan el tema de la escritura y el escritor).
El cuidado lenguaje y el vocabulario de los cuentos revelan un autor con muchas lecturas, una persona con preparación, estudio, escuela.

Lectura de algunos cuentos: (el resto deben hacerlo Uds.)

SANTA ROSA DE LIMA (LA TORMENTA):
El título ¿cuál es la relación de este título con lo que sucede en el cuento? Hay varias cuestiones que se pueden observar (y que Uds. deben ampliar) como por ejemplo:
1-La alusión a una de las fechas religiosas más conocida y popular de los jujeños; la mención al hecho climático típico del día de Santa Rosa. Estos datos conocidos y cotidianos acortan la distancia entre autor-narrador-lector, potencian la verosimilitud de los hechos, generan expectativas.
2-Las dos frases tienen un doble sentido: “Santa Rosa de Lima” es la santa patrona del barrio, buena, venerada y respetada; pero a la vez, el personaje la convierte en cómplice de sus crímenes cuando le da las gracias.
“La tormenta” es la lluvia copiosa y breve que, tradicionalmente, precede la celebración de Santa Rosa y a la vez, es la fuerza interior de su estómago descompuesto por la comida y el vino. Además, la tormenta acompaña los crímenes del personaje y la comprobación de los cadáveres tiene para él el significado de que “ha pasado la tormenta”.
El personaje principal: Practica una religiosidad hipócrita y hasta macabra pues celebra la fiesta de Santa Rosa como las demás personas del barrio para mantener la tradición, y al mismo tiempo, se aprovecha de los festejos generalizados en el barrio, del comer y beber en abundancia que caracteriza a las fiestas populares, para poder cometer sus crímenes con facilidad; también, pide perdón, agradece, se persigna e invoca a la Santa, luego de haber actuado antirreligiosamente.
A la vez, es un hombre atormentado por la traición sufrida por-aparentemente-las únicas personas con las que contaba y a las que amaba. (Esto se puede inferir por el recuerdo que tiene de su madre muerta y un padre inexistente).
Las víctimas: Se trata de un hombre y una mujer sin nombres ni descripciones pero con el único dato imprescindible para justificar el crimen: son el hermano y la mujer del asesino y entre ellos existía una relación sentimental. Tampoco el nombre del personaje principal aparece pues en este tipo de cuentos esos datos son irrelevantes.
Las acciones: Se narran rápidamente pero la información se dosifica para crear suspenso en el lector; incluso hay datos que nombrados por primera vez, hacen pensar al lector en una historia distinta a la que realmente ocurre (los cuerpos que yacen en el piso parecen los de dos personas borrachas simplemente dormidas por la borrachera, cuando se nombran por 1º vez).
La agilidad se comprueba en la breve extensión del cuento que abarca varias acciones: mira los cuerpos, arrastra el de la mujer, luego el del hombre, los tira en el foso (la acción de cavar ese pozo está elidida), limpia, se saca la ropa, etc.
El conflicto: es de carácter amoroso e involucra al asesino y sus víctimas; gira en torno a la traición  y la venganza. Este cuento estaría ubicado en la segunda línea de las nombradas al principio, junto a “El juego” y “Clásico norteño”.

EL JUEGO:
Como en el cuento anterior, aparece el suspenso y la muerte pero las escenas siniestras tienen más intensidad: ataúdes de muertos, cuerpos descompuestos, gusanos, olores nauseabundos, etc. Además, ya desde el inicio el texto anticipa que algo extraño o siniestro va a pasar pues se nombra el cementerio, las velas, las copas, la oscuridad de la tarde-noche, etc. (presten atención al amplio campo semántico de lo terrorífico y siniestro que tiene el texto).
“El juego” empezó como una travesura joven y terminó como un juego macabro; los personajes terminaron “perdiendo el juego” pues llevaron a la realidad, a la vida lo que era un juego. En el fondo, está la idea de que hay ciertas cosas con las que no se puede jugar, por ejemplo con los muertos y la profanación de sus tumbas. Los personajes terminaron poseídos por el juego y esto se anuncia en la oración “ya no éramos nosotros”. Las almas de los muertos se vengan del accionar de los jóvenes “oí horribles gritos y terribles risas en medio de las cruces”
El final deja al lector en la vacilación acerca de quién fue el asesino de los amigos.

LA TUMBA DE PAPEL: es un cuento metarreflexivo: la literatura habla de la literatura.
La historia es sencilla de resumir: un escritor entra en un momento de esterilidad creadora porque sus personajes se niegan a tener en los textos el mismo final que es la muerte. Por esta razón el escritor decide escribir sobre sí mismo para darles un escarmiento a sus personajes. Sin embargo, en el capítulo final del libro, los personajes cobran vida, matan al escritor y escriben el final del texto.
El tema de la realidad-ficción y literatura- vida es central en el cuento (son temas borgeanos y cortazarianos, autores que Guerrero lee mucho y admira). Se pone en tela de juicio ¿quién es más real?, quién es el creador? Quién es más poderoso?..el escritor-autor o el personaje?
Podrían preguntarse porqué se llama el cuento Tumbas de papel? Tal vez porque la muerte del autor es una muerte literaria? Muere en un texto de ficción? Pero a la vez muere realmente?

EL SEPULTURERO: en este cuento hay un problema implícito (que es un tema de la teoría literaria): para qué y quién escribe un escritor, un poeta? “Quizás la profusión de los versos se debía a que su creador no les había tejido un destino…”, dice el texto. Ese destino llega cuando el poeta se enamora y necesita que la mujer amada sea la lectora de su poema, pero ella desdeña la escritura. Con esto vemos-tal vez-que sin lector no tienen sentido un texto, que un poeta no es un ser supremo e independiente, sino tan vulnerable como cualquiera. Al no tener un destino y destinatario, el poema muere y el poeta lo entierra.
                                  Alejandra Siles

0 comentarios:

Publicar un comentario

Huerto - Jujuy. Con la tecnología de Blogger.