Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos 3C-Polimodal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos 3C-Polimodal. Mostrar todas las entradas

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Esta novela es una de las que leímos este año en lengua y literatura...Van algunas de las cosas que elegimos para compartir en el blog

El Coronel no tiene quien le escriba

El autor: Gabriel García Márquez

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
 A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
En 1958 publica El coronel no tiene quien le escriba.
Su notoriedad mundial se debe sobre todo a "Cien años de soledad" de 1967. Esta novela en una semana vendió 8000 copias y fue traducida a varios idiomas.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982.

PARA LEER LA NOVELA DE MÁRQUEZ...

El Marco Histórico: la década del 60.

El contexto histórico general de El Coronel no tiene quien le escriba, novela escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez, es la crisis mundial de los años 60 en la cual dictaduras militares provocaron graves consecuencias políticas, económicas y sociales.
Esto se ve reflejado en la novela principalmente en los personajes del Coronel y su esposa, cuando se describe el lugar en el que viven y el estilo de vida que llevan.
Al principio de la novela por ejemplo, se cuenta que vivían en una casa humilde y sencilla. En la sala, había un reloj en un marco de madera labrada, cuatro mecedoras de fibra en torno a una mesita con un tapete y un gato de yeso. En la pared opuesta a la del reloj, el cuadro de una mujer entre tules.
En la habitación, había una cama y una hamaca, donde dormía el coronel. El dormitorio era demasiado estrecho para la respiración de una asmática (y la esposa del coronel lo era).
Esta situación se debe a que el coronel llevaba esperando quince años el pago de su pensión de excombatiente y todos los viernes se dirigía hacia el puerto a esperar que llegue el correo y le traiga la carta, pero la novela termina y esa carta nunca llega.

Esta condición que pasa el Coronel representa la de muchos excombatientes que esperaron durante años la entrega de su pensión.









FRASES DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Algunas frases de la novela que nos parecieron interesantes:

Frases dichas por el Médico:

"La diabetes es demasiado lenta para acabar con los ricos”.
 "La pobreza es el mejor remedio para la diabetes."
"No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad."
"Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver."

Frases dichas por el Coronel:
"Lo único que llega con seguridad es la muerte."
"-La ilusión no se come, pero alimenta -replicó el coronel."
"Lo peor de la mala situación es que lo obliga a uno a decir mentiras."
“Hasta Dios se va de vacaciones en agosto.”

Frases de la esposa del Coronel:
“Nosotros somos huérfanos de nuestro hijo.”
"Nada en este mundo debe ser más tremendo que los escombros de un hombre."


PERSONAJES DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Un personaje corrupto: Don Sabas.

 Don Sabas es un personaje de “El coronel no tiene quien le escriba”; es padrino del fallecido hijo del coronel. Él era un veterano de la guerra de civil que, a diferencia del coronel, sí había recibido su pensión, tenía una buena posición económica (sin mencionar que era el más rico del pueblo). Pertenecía al mismo partido político que el coronel, y era reconocido y respetado por todo el pueblo. En uno de los capítulos de la novela don Sabas aconseja al coronel vender el gallo para resolver su situación económica; cuando el coronel acepta esta propuesta por desesperación, don Sabas le ofrece mucho menos dinero que el que había considerado al principio.  

PERSONAJES DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Un personaje extraño: el gallo
El gallo es un personaje constante en el transcurso de la obra; de hecho se podría decir que ésta gira en torno al gallo y a la carta que espera el coronel con noticias favorables de su pensión.
Es de vital importancia, ya que no solo simboliza la esperanza del coronel por salir de la pobreza, sino también la de los ciudadanos de un pueblo devastado por una guerra que los dejó bajo condiciones de miseria.
El gallo es lo único que les queda tanto al coronel como a su esposa de su hijo Agustín. Un dato importante es que el hijo del matrimonio solo aparece mencionado en relación al animal, pues lo secuestraron en “la gallera” mientras distribuía información clandestina.
Los personajes se privaban de comer con tal de alimentar al animal, porque lo preparaban para una riña de gallos que los sacaría de la pobreza.

ASÍ COMENTAMOS LOS CUENTOS DE CALVELO

Los cuentos de  Patricia Calvelo presentan la particularidad de ser reescrituras de episodios bíblicos, es por ello que muchas veces al leerlos nos recuerdan a diferentes hechos conocidos, narrados de forma distinta.
En estos relatos se evidencian varias relaciones transtextuales, entre ellas la más común y reconocida, la hipertextualidad, que explica y justifica el hecho de reescribir dichos cuentos. La autora hace uso de ella al tomar un hipotexto (episodios bíblicos) y reconstruirlo completamente dando lugar a un hipertexto (cuentos).
A su vez podemos reconocer la paratextualidad, es decir el uso de diferentes paratextos, como ser los títulos (“El diluvio”, “La Creación”, “Fe de erratas” y “Sacrificio”), a partir de los cuales el lector es advertido del contenido de los relatos. Este tipo de relación también se evidencia en el epígrafe, escrito entre las primeras páginas del libro; en él la autora nos advierte que no debemos transformar ni cambiar las palabras y hechos presentes en la Palabra de Dios, a pesar de no haberlos aplicado para ella misma.
Sólo en algunos de los “Relatos de Bolsillo” se hace presente la intertextualidad, manifestada a partir de una cita, ejemplos de ella son: ¡una pareja de cada especie!, Crearé un nuevo ser a mi imagen y semejanza, citadas en los relatos “El Diluvio” y “La Creación” respectivamente; en ambos textos también podemos identificar la alusión, debido a que los dos títulos aluden a un episodio bíblico.
En general en todos los cuentos se usan dos relaciones transtextuales, por un lado la architextualidad, la que cuestiona la relación genérica entre la Biblia y los relatos de Patricia Calvelo, llegando a la conclusión que ambos pertenecen al género narrativo, sin embargo el primero no utiliza la ficción y el segundo sí. Y por otro lado la metatextualidad, presentada al final de “Fe de Erratas”, en el cual la autora da una opinión acerca de los modos en que se concibe a la mujer en la Biblia, es decir toma una cierta postura frente a ello. Además produce ciertas modificaciones en algunos personajes de sus escritos, sobre todo en “El Sacrificio”, humanizando el personaje de Abraham.
Todas estas relaciones nombradas son utilizadas para permitir que el lector al tomar contacto con los cuentos leídos logre interpretarlos, recordarlos y compararlos con los diferentes hechos narrados en la Biblia.
Esto no quiere decir que la autora plagió los relatos, por lo contrario ella los modificó y reescribió nuevamente, teniéndolos en cuenta sólo como base de los suyos para así lograr en el receptor las acciones mencionadas con anterioridad.

LOS CUENTOS DE PATRICIA CALVELO QUE REESCRIBEN EPISODIOS BÍBLICOS

VAN LOS CUENTOS....

LA CREACIÓN[1]

Al principio, crea el cielo y la tierra. Y separa la luz de las tinieblas, y divide las aguas del suelo seco, y ve que todo es bueno. Luego, hace crecer flores y árboles frutales, y les da distintos colores y perfumes, y ve que todo es bueno. Después, pone seres plateados y dorados en las aguas, y crea otros para poblar la tierra, y aves para surcar los cielos, y los bautiza a todos con nombres melodiosos. Y ve que todo es bueno. Y prueba todos los sabores, y decide que uno de los árboles, el de las deliciosas frutas rojas, será sólo para Él. Y se recuesta a descansar y disfrutar de su creación. Pero no se siente del todo satisfecho: algo le falta aún. Entonces dice: Crearé un nuevo ser a mi imagen y semejanza. Y va moldeándolo en arcilla, y cuando está terminado, infunde vida en un beso. Sin duda, ésta es la mejor  de sus obras, la más bella de todas, la más brillante y armoniosa. Para coronarla, le pone un nombre. Al nuevo ser, sin embargo, no le gusta el nombre que le ha dado, y se lo cambia. Él tiene un raro presentimiento. En seguida, esta criatura empieza  a cuestionarle cosas. Entonces, Él comienza a sentir un miedo que no lo abandonará jamás, y le miente: le dice que Alguien, Alguien terrible y todopoderoso, lo ha creado a Él primero, y después le ha sacado una costilla y la ha formado a ella. Y que como ella es solo un pedacito de Él, tiene que obedecerlo en todo. Y que como ella es solo un pedacito de Él, tiene que obedecerlo en todo. Y que ella no debe hablar demasiado ni en voz muy alta para no despertar al Creador; no contradecirlo a Él, a quien el Creador declaró dueño y señor de todo, y en especial no comer del árbol que en este momento le está señalando. Pero ella, que no le cree una sola palabra, arranca un fruto del árbol prohibido y, dándole un gran mordisco, desata la primera tormenta de la historia.

EL DILUVIO

Luego de largos meses de durísima labor y poco descanso, han concluido la magnífica arca. El anciano da cientos de instrucciones a todos acerca de cómo, cuándo, por qué, para qué y con qué hay que llenarla. Su boca no cesa de proferir advertencias y amenazas. Finalmente el aprovisionamiento se ha llevado  cabo.
Entran de dos en dos en la inmensa embarcación ¡una pareja de cada especie!, grita incansable el patriarca. En el séptimo día, cuando hasta el último detalle ha sido cumplido al pie de la letra, cierran el arca con la sensación del deber cumplido. Han dejado al viejo en tierra y, con las primeras gotas, ven con satisfacción cómo se ahoga en su propio diluvio.

EL SACRIFICIO

Suben la montaña de la mano.
-Papá- dice el niño. El anciano parece no escucharlo.
-Papá-vuelve a decir con voz muy suave.
-Sí, hijito, ¿qué pasa?- pregunta el viejo con ternura.
-Papi, ¿qué vamos a hacer al monte?
-Vamos a hacer un sacrificio al Señor- responde mientras aprieta el hacha en la otra mano.
El pequeño se queda callado un momento. -Pero papi: ¿Dónde está el cordero que sacrificaremos?- pregunta, buscando con sus ojos los ojos del padre.
-El cordero, mi principito…- dice el viejo mientras se esfuerza para que no se le quiebre la voz. Se arrodilla frente a su hijito- su único hijo- y acariciándole la cabeza le contesta:-Mmm… ¡Creo que me lo olvidé!- y empieza a hacerle cosquillas.
Dios ha elegido a Abraham porque sabe que su amor es incondicional. Pero Abraham duda y elevando su rostro al cielo pide secretamente piedad. No recibe ninguna señal. Entonces toma nuevamente al niño de la mano y reanudan la subida.
Dios le perdonará este momento de debilidad.
Abraham no. Abraham no perdonará.


FE DE ERRATAS

Fui Eva expulsada del Paraíso. Fui la esposa de Lot convertida en estatua de sal. Fui Dalila cortando la melenuda fuerza de Sansón. Fui la reina de Saba enamoradamente perdida en el nombre de Salomón. Fui Salomé pidiendo la cabeza de Juan el Bautista. Fui María la Virgen recibiendo al Arcángel Gabriel. Fui María Magdalena descubriendo la tumba vacía.
De todos estos episodios encontrarás testimonio en las Escrituras.
También fui la elegida que salvó a todas las especies del diluvio universal; la que, vendida como esclava por sus hermanas, interpretó los sueños del Faraón de Egipto; que guió al pueblo de Dios hacia la Tierra Prometida a través del Mar Rojo y el desierto. Fui la Mesías que murió crucificada, la que al tercer día resucito entre los muertos.
Estos y muchos otros sucesos han quedado también escritos. De ellos hallarás versiones corregidas y aumentadas por la pluma de Judas.

[1] Todos los cuentos pertenecen al libro Relatos de bolsillo (2005), Ediunju, Jujuy, Argentina.
CONOCIENDO A PATRICIA CALVELO... 

Como ustedes vieron, ya hemos publicado cuentos de Patricia Calvelo, una escritora jujeña que este año leímos en el curso. Como no les contamos nada de ella, aquí hicimos una pequeña biografía y aprovechamos para subir otros cuentos. Van a ver que estos son reescrituras de pasajes bíblicos. Esperamos que les gusten....

Nació en Buenos Aires en 1970 y se radicó en Jujuy en 1984. Es Profesora y Licenciada en Letras. Se desempeña como profesora adjunta de Latín I y II y Filología Hispánica en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

Como investigadora publicó diversos artículos para revistas científicas, actas y volúmenes conjuntos. Editó, además, “La abreviatura. Evolución de un rasgo escritural” (1997) y “Diccionario de Latinismos y Cultismos de Origen Latino en la administración Pública” (2003) en coautoría con Ana María Postigo de De Bedia, y “Ludi Magister” (2003) en coautoría con Beatriz Lizárraga. Como poeta y narradora, publicó “Pasajero solo” (poemas, 2000); “Relatos de bolsillo” (microrrelatos, 2006) y “Fórmula para incendiarios” (poemas, 2008).



 

MUJERES PROTAGONISTAS DE LOS RELATOS DE GALEANO

COMO SI FUESE HOY:
En este espacio, vamos a dar conocimiento de mujeres asombrosas que tuvieron un gran papel en la historia pero fueron olvidadas. Las siguientes historias son relatadas como un diario íntimo abierto para que podamos saber un poquito mas de ellas.  

HOY PRESENTAMOS A: MANUELA SÁENZ

 “No sé como sentirme en estos momentos, ha pasado mucho tiempo desde mi última participación en una revolución, siento como si hubiese sido ayer: 9 de Agosto de 1809 aunque haya sido poco el tiempo de duración.
Hace ya 5 años de esto, hoy en día me encuentro en un convento, pues mi familia anhela con mucho vigor e incluso se encuentra esperanzada, de que mi personalidad muera en un mar sin fin de cambios, donde mi sed de revolución no aparezca más. No deseo convertirme en una señorita más de Quito, sin poder expresarme, sin poder gritar una vez más por mi querida Patria.
Mis grandes deseos son que mi vida de un giro, que mi destino me encuentre y poder salir de aquí. Mis sentimientos siguen tan latentes como la última vez, dicen que soy una rebelde, incluso que hasta estoy loca, pero yo sé muy en el fondo que no es así…”

¿Te gustó? ¿Te interesa saber QUIÉN FUE?
Manuela Sáenz



Manuela Sáenz Aizpuru (* Quito, Ecuador; 27 de diciembre de 1797 - † Paita, Perú; 23 de noviembre de 1856) fue una patriota ecuatoriana y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la Independencia de América del Sur. Es conocida también como Manuelita Sáenz y como «Libertadora del Libertador» (en referencia a Simón Bolívar).
Criticada, denigrada e ignorada y desterrada por sus contemporáneos y aún décadas después de su muerte, sólo a mediados del siglo XX Manuela Saenz empezó a ser reivindicada como heroína y prócer en la gesta de la independencia o como precursora del feminismo en Latinoamérica. En todo caso, casi dos siglos después de su muerte, es un personaje que continúa aún despertando odios o amores y ocasionando debates o controversias.


Libros de Patricia Calvelo

RELATOS DE BOLSILLO: cuentos



AQUÍ VA UN CUENTO MUY BUENO

NO TE DUERMAS

Se ha despertado transpirada y temblando y por unos minutos le cuesta entender que está de este lado del sueño, que ha sido sólo una pesadilla. Algo abominable la perseguía por túneles oscuros y húmedos, tratando de engullirla con sus enormes fauces malolientes, hasta que pudo llegar a una puerta y, al cruzarla, despertó. Más calmada, se dispone a dormir nuevamente. Pero antes de apagar la luz, sólo para confirmar que ha sido un sueño, se mira el brazo donde la mordió y entonces ve la huella, nítida y profunda, de los enormes dientes de ese ser que la está esperando, del otro lado, hambriento.


Elegimos este cuento porque cuando despertamos del sueño nos sentimos   desconcertados y atónitos como el personaje; tanto que olvidamos nuestras fuerzas y rogamos pidiendo que esa noche no sea ni la última, ni la primera.



AHORA UNA POESÍA DEL LIBRO FÓRMULA PARA INCENDIARIOS


fórmula para incendiarios

el aire
de este verano


la pólvora 
de mi piel

el fósforo
de tus dedos



Esta poesía nos llamó la atención, porque nos gusta su forma de asociar el amor con el fuego  y comparar el aire caliente del verano con la pasión.






Literatura Latinoamericana

 Este año, nosotros, los chicos de 3º C tratamos lo que es literatura latinoamericana y literatura propia de nuestra provincia.
 Consideramos importante conocer acerca de estos temas, ya que son parte de nuestra cultura, y por consiguiente forman parte de nuestra identidad.
 Hasta ahora, hemos leído en literatura latinoamericana, a un gran conocedor de la historia y un gran escritor: Eduardo Galeano. Principalmente nos enfocamos en el segundo tomo del libro Memorias del Fuego (Las caras y las máscaras). Trabajamos con relatos seleccionados por nuestra profe. Estos eran acerca de mujeres que marcaron y colaboraron en sucesos de nuestra historia, y sin embargo fueron olvidadas por ella.
 En el libro “Memorias del Fuego”, Galeano hace hincapié en los hechos tan atroces sufridos por Latinoamérica, de la que han sido eternos sufrientes los latinoamericanos, en todo tipo de injusticias (despojos, aniquilaciones y sucesos tormentosos para su joven memoria). El libro se compone de cronológicas verdades, que hacen meditar entre los sufrimientos enmudecidos y las derrotas injustas, entre ofensas y desgracias, entre hechos consumados y restos consumidos y entre hechos plagados de humanidad y sentimiento.


Por qué leemos relatos de mujeres:

  Algunos de los relatos de Galeano que leímos tratan sobre mujeres que fueron olvidadas por la historia latinoamericana. Muchas de ellas tuvieron papeles principales para sus países como es el caso de “Juana Azurduy”, quien se unió al ejército de su país para luchar por la independencia; en otros casos no fueron protagonistas pero sí un gran sostén para sus maridos, pues fueron grandes luchadores, como “Micaela Bastidas” (esposa de Tupac Amaru). Y por último, mujeres que lucharon por poder tener los mismos privilegios que tenían los hombres de esa época, por ejemplo, “Sor Juana Inés de la Cruz, una gran luchadora, que peleaba  porque las mujeres puedan tener una educación académica.
 El objetivo de leer estos relatos es devolverle la importancia a las mujeres olvidadas por el paso del tiempo, es notar que ellas siempre estuvieron presente en los momentos trascendentales de la historia, pero nunca se les dio el lugar que merecían; es recordarlas como luchadoras y guerreras de su patria, es poder tomarlas como ejemplo a seguir por sus grandes acciones.
Huerto - Jujuy. Con la tecnología de Blogger.