SEMINARIO DE LITERATURA JUJEÑA
Notas sobre La verdadera historia
de Mita Homs.
La autora: ¿cuál es la imagen de la autora que construyen los cuentos? Más allá
de su biografía, los cuentos van armando un perfil que es bueno que pueda
leerse: paratexto: ilustración de Villa Soldati y epígrafe del Arcipreste de
Hita (autor español del siglo XIV; su texto El
libro de buen amor es clave en la literatura de la España en transición entre la
Edad Media y el Renacimiento por la
presencia de la ironía, la parodia, la burla, el lenguaje grotesco). Ambos
paratextos no son referentes locales (jujeños)…¿tampoco su escritura se pueden
relacionar directamente con la provincia o sí?. Esta respuesta debe salir de la
lectura de los cuentos, sus regularidades, los espacios en que se sitúan las
historias, el lenguaje, los personajes, etc.
La verdadera
historia: es el primer cuento y el que da título al
libro. Pensar en el porqué del título, en su relación con el cuento.
La verdadera historia es en realidad la que se está
escribiendo, se está intentando crear. El cuento se lee en dos planos: el del
cuento en sí mismo y el del cuento que se está creando. Se trata de un
ejercicio de escritura metarreflexiva: el cuento reflexiona sobre cómo se
escribe un cuento. Se están creando personajes y un conflicto, no hay
resolución pues la historia comenzará con el encuentro entre la muchacha y el
joven que mira por la ventana; es decir, el cuento en sí mismo termina justo
cuando comienza el otro. Es importante ir reconociendo la selección que hace el
narrador de lo que integrará y no la historia, por ejemplo, sí integrarán la
historia la mujer, el joven el hombre, la madre, no el médico; el ambiente
también está elegido: tarde lluviosa, etc. también podrían tratar de encuadrar
los cuentos en un género: realista? Fantástico? Ninguno de estos?
Dar la cara: es una historia sencilla, cercana al policial. El personaje principal
evoluciona como tal pues de la situación de peligro, la posibilidad de quedar
sin trabajo, la culpabilidad, va hacia la seguridad, mejora laboral, poder y
control. Él evita su desgracia porque literaliza la metáfora de “dar la cara” y
porque luego sabe elegir las máscaras. Qué tapan esas máscaras? Su verdadero
yo? Dónde ha quedado el hombre honrado? Las máscaras que ocultan su rostros son
las de la hipocresía; y es interesante que, con cada una de ellas, es un
distinto “yo”.
Morir un martes: el tema de este cuento es la hipocresía, la frivolidad, el interés y la
importancia de las apariencias sociales: la preocupación del personaje por
“verse bien” en el supuesto velorio, la elección de la ropa, ir a la
peluquería, pensar en los bienes del suegro. El deseo de este personaje es la
muerte del suegro y esta idea se va construyendo de a poco en el cuento, por
ejemplo, no ha querido intervenir en la decisión de operarlo o no, lo llama
viejo egoísta, etc. El final del cuento se muestra como un escarmiento para la
protagonista.
Hay que hablar con
las plantas: el cuento tiene un único personaje que es
Gladis, una mujer cuya vida amorosa ha sido frustrada por una madre autoritaria
y castradora. Gladis misma es una planta (observen el nombre del lugar en el
que se encuentra con sus amigas). Es la historia de una mujer soltera. El final
del cuento es interesante, a quién realmente le dice esas palabras? no parecen
palabras de su propia madre?.
Homenaje: el cuento es casi una parodia de los eventos académicos en los que,
supuestamente, están los presentes a gusto, cómodos, entusiasmados; pero no es
así: muchos aprovechan para irse cuando nadie los ve, la música divertida es
más convocante que un famosa escritora, esperan que todo termine para poder
comer y tomar algo. También es el cuento un paneo por aquellos que suelen ser
parte de estos eventos y que tienen conductas que repiten: todos quieren
participar para figurar y luego no asisten; las autoridades es común que no
vayan; los que exponen piensan poco y nada en el auditorio.
Alejandra Siles
0 comentarios: